Reseña del libro

El estudio del habla es altamente complejo, por lo que abordarlo en un solo volumen resultaría muy difícil, por ello, en el presente texto se estudian algunos de los aspectos que lo conforman, tales como, la articulación, fluidez, voz y prosodia, entre otros.

En esta perspectiva, el eje central de los diversos capítulos ha sido asumir que el habla, es el resultado de la compleja relación de procesos neurolingüísticos, neurofisiológicos, neurosensoriales, neuromusculares y la actividad psíquica (integrada dentro de los procesos de la percepción, imaginación, el pensamiento y la actuación a nivel epiconsciente), que permite a una persona concreta, utilizar en forma particular los códigos y reglas propios de su lengua, de acuerdo a sus experiencias socioculturales, estados afectivos, cognitivos, conativos y volitivos; procesos que se evidencian durante su emisión, a través de las características de la voz, fluidez, prosodia y articulación.

Sin embargo, es importante recordar que a lo largo del tiempo, este ha sido estudiado de manera segmenta desde diferentes perspectivas, como la lingüística, neurología, psicología, fonoaudiología/logopedia, entre otras; a pesar de ello, esto no ha sido necesariamente negativo, sino que por el contrario, ha permitido la profundización en el conocimiento de sus diferentes componente, lo que ha contribuido a que hoy en día, se tenga importantes datos para analizarlo de manera integral.

Por esta razón, el objetivo del presente texto ha sido efectuar un recorrido a lo largo de los diferentes aspectos vinculados al habla, siguiéndose para ello, las tendencias sugeridas por la American Speech-Language-Hearing Association – ASHA, desde hace más de diez años sobre la Práctica Basada en Evidencia – PBE, de tal manera que el lector encontrará referencias de más de 700 estudios citados a lo largo de sus capítulos, procurándose de esta manera, resaltar la importancia de utilizar procedimientos y técnicas que hayan sido probados previamente en investigaciones que cumplan con todos los requisitos metodológicos.

Así, en el primer capítulo se estudia el concepto de habla, destacando que no ha sido visualizado de manera integral con fines de evaluación e intervención. Luego se revisa una serie de tareas que han sido utilizadas para estudiar, evaluar y rehabilitar el habla, pero que no necesariamente cumplían dicho objetivo. Así mismo, se propone el uso del término “Movimientos Orofaciales y Laríngeos No Verbales (MOL-NV)” para remplazar al de “praxias”. Finalmente, se analiza el habla con respecto a variables tales como, funciones vegetativas, respiración homeostática, fuerza y tono muscular.

El capítulo dos describe las bases de la evaluación e intervención en los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH, abordando los fundamentos psicolingüísticos de su adquisición y producción, considerando los nuevos aportes dados por RAE; se termina con la revisión de la prevalencia, sintomatología y factores etiológicos de los TSH.

En la tercera parte se analizan los diferentes métodos de evaluación fonético-fonológicos, proponiéndose el PEFF-R como una alternativa que incorpora recursos basados en la evidencia, destinados a explorar integralmente el desempeño en estos componentes; finalizándose con pautas para la elaboración del correspondiente informe.

El cuarto capítulo describe la importancia de la evidencia empírica en la valoración de los TSH, focalizándose en el análisis de la relación existente entre las alteraciones del frenillo de la lengua y el habla. Finaliza proponiendo una nueva clasificación del frenillo de la lengua basada en la evidencia.

En el acápite cinco se analiza la problemática de la tartamudez, describiéndose su sintomatología y principales características en base a nueva evidencia lograda en diversos estudios, para luego centrarse en diferentes propuestas destinadas a la evaluación de niños, adolescentes y adultos con esta problemática, anexándose los correspondientes protocolos de examen.

En el sexto capítulo se estudia los fundamentos básicos de la evaluación e intervención en voz, a partir de los cuales se proponen una seria de recursos para la valoración objetiva de esta.

En la séptima unidad se aborda la prosodia, efectuándose inicialmente algunos deslindes conceptuales, para luego establecer su relación con el habla. Seguidamente se describen los diferentes componentes que la integran; finalizándose con una descripción de sus alteraciones y un esquema de evaluación.

Finalmente el octavo, capítulo explora el acceso al léxico, tema poco estudiado en el habla. El mismo inicia, abordando los fundamentos conceptuales y principales modelos teóricos que explican su funcionamiento, analizándose inmediatamente las principales estrategias existentes para su evaluación. Se termina con la descripción de una propuesta de valoración, denominada Evaluación de Acceso al Léxico Oral – EACLO.

Franklin Susanibar
Alejandro Dioses

Reseña del libro

El estudio del habla es altamente complejo, por lo que abordarlo en un solo volumen resultaría muy difícil, por ello, en el presente texto se estudian algunos de los aspectos que lo conforman, tales como, la articulación, fluidez, voz y prosodia, entre otros.

En esta perspectiva, el eje central de los diversos capítulos ha sido asumir que el habla, es el resultado de la compleja relación de procesos neurolingüísticos, neurofisiológicos, neurosensoriales, neuromusculares y la actividad psíquica (integrada dentro de los procesos de la percepción, imaginación, el pensamiento y la actuación a nivel epiconsciente), que permite a una persona concreta, utilizar en forma particular los códigos y reglas propios de su lengua, de acuerdo a sus experiencias socioculturales, estados afectivos, cognitivos, conativos y volitivos; procesos que se evidencian durante su emisión, a través de las características de la voz, fluidez, prosodia y articulación.

Sin embargo, es importante recordar que a lo largo del tiempo, este ha sido estudiado de manera segmenta desde diferentes perspectivas, como la lingüística, neurología, psicología, fonoaudiología/logopedia, entre otras; a pesar de ello, esto no ha sido necesariamente negativo, sino que por el contrario, ha permitido la profundización en el conocimiento de sus diferentes componente, lo que ha contribuido a que hoy en día, se tenga importantes datos para analizarlo de manera integral.

Por esta razón, el objetivo del presente texto ha sido efectuar un recorrido a lo largo de los diferentes aspectos vinculados al habla, siguiéndose para ello, las tendencias sugeridas por la American Speech-Language-Hearing Association – ASHA, desde hace más de diez años sobre la Práctica Basada en Evidencia – PBE, de tal manera que el lector encontrará referencias de más de 700 estudios citados a lo largo de sus capítulos, procurándose de esta manera, resaltar la importancia de utilizar procedimientos y técnicas que hayan sido probados previamente en investigaciones que cumplan con todos los requisitos metodológicos.

Así, en el primer capítulo se estudia el concepto de habla, destacando que no ha sido visualizado de manera integral con fines de evaluación e intervención. Luego se revisa una serie de tareas que han sido utilizadas para estudiar, evaluar y rehabilitar el habla, pero que no necesariamente cumplían dicho objetivo. Así mismo, se propone el uso del término “Movimientos Orofaciales y Laríngeos No Verbales (MOL-NV)” para remplazar al de “praxias”. Finalmente, se analiza el habla con respecto a variables tales como, funciones vegetativas, respiración homeostática, fuerza y tono muscular.

El capítulo dos describe las bases de la evaluación e intervención en los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH, abordando los fundamentos psicolingüísticos de su adquisición y producción, considerando los nuevos aportes dados por RAE; se termina con la revisión de la prevalencia, sintomatología y factores etiológicos de los TSH.

En la tercera parte se analizan los diferentes métodos de evaluación fonético-fonológicos, proponiéndose el PEFF-R como una alternativa que incorpora recursos basados en la evidencia, destinados a explorar integralmente el desempeño en estos componentes; finalizándose con pautas para la elaboración del correspondiente informe.

El cuarto capítulo describe la importancia de la evidencia empírica en la valoración de los TSH, focalizándose en el análisis de la relación existente entre las alteraciones del frenillo de la lengua y el habla. Finaliza proponiendo una nueva clasificación del frenillo de la lengua basada en la evidencia.

En el acápite cinco se analiza la problemática de la tartamudez, describiéndose su sintomatología y principales características en base a nueva evidencia lograda en diversos estudios, para luego centrarse en diferentes propuestas destinadas a la evaluación de niños, adolescentes y adultos con esta problemática, anexándose los correspondientes protocolos de examen.

En el sexto capítulo se estudia los fundamentos básicos de la evaluación e intervención en voz, a partir de los cuales se proponen una seria de recursos para la valoración objetiva de esta.

En la séptima unidad se aborda la prosodia, efectuándose inicialmente algunos deslindes conceptuales, para luego establecer su relación con el habla. Seguidamente se describen los diferentes componentes que la integran; finalizándose con una descripción de sus alteraciones y un esquema de evaluación.

Finalmente el octavo, capítulo explora el acceso al léxico, tema poco estudiado en el habla. El mismo inicia, abordando los fundamentos conceptuales y principales modelos teóricos que explican su funcionamiento, analizándose inmediatamente las principales estrategias existentes para su evaluación. Se termina con la descripción de una propuesta de valoración, denominada Evaluación de Acceso al Léxico Oral – EACLO.

Franklin Susanibar
Alejandro Dioses

Sígueme
en nuestras redes