UN ESTUDIO CINEFLUOROGRÁFICO DE LA FUNCIÓN VELOFARÍNGEA EN NORMALES DURANTE DIVERSAS ACTIVIDADES

1965

Este estudio fue diseñado para comparar el funcionamiento velofaríngeo en 10 sujetos normales durante las siguientes actividades: producción del habla, deglución, soplado y succión en un manómetro oral, succión de líquido, hinchazón de las mejillas y náuseas. Además, se comparó la deglución y la producción del habla en cinco individuos con paladar hendido que exhibían incompetencia velofaríngea.

Se tomaron películas cinefluorográficas a 24 fotogramas por segundo durante la realización de estas tareas y se analizaron mediante el seguimiento y la medición de fotogramas seleccionados. Los resultados de este estudio se pueden resumir de la siguiente manera: a) Se pueden hinchar las mejillas y chupar sin cierre velofaríngeo mediante la utilización de válvulas lingual-palatales. Este último mecanismo fue utilizado por todos los sujetos normales al aspirar líquido a través de una pajita. B) Aunque se observaron pocas diferencias entre la deglución y el habla para los sujetos normales, todos los individuos estudiados con cierre velofaríngeo inadecuado durante el habla obtuvieron el cierre durante la deglución. Esto se logró mediante movimientos compensatorios de la pared faríngea y la lengua. C) Las tareas de soplado dan como resultado una mayor elevación velar para los sujetos normales que la observada durante la producción del habla. D) La actividad de la pared faríngea durante la arcadas parece ser algo más extensa que la observada durante la fonación. Los resultados de esta investigación se discuten en términos de sus implicaciones para la evaluación y el tratamiento de la insuficiencia de la faringe en individuos con paladar hendido.

 Se señalan las diferencias en las actividades que hacen uso de las tareas que no son del habla para evaluar y ejercer el mecanismo velofaríngeo de validez cuestionable. Además, se enfatiza que los mecanismos utilizados por individuos con estructuras incompetentes pueden ser bastante diferentes de los observados en sujetos normales. El tipo y el alcance de las actividades compensatorias en individuos con paladar hendido se sugiere como tema para futuras investigaciones.

                                     

Download Paper

 

 

 

EL MANÓMETRO ORAL COMO HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA CLÍNICA DEL HABLA

1966

Existen diferencias en la función velofaríngea para las actividades del habla y las actividades que no son del habla que probablemente sean importantes para considerar el uso de las relaciones de manómetro como herramienta de diagnóstico. Independientemente de cuán fácil sea administrar una prueba de diagnóstico, la cuestión de su utilidad se reduce a la interpretación de los resultados. Para la relación del manómetro, esto implica la inferencia que se debe hacer sobre las actividades del habla a partir de observaciones basadas en actividades que no son del habla.

El objetivo es utilizar la relación del manómetro, basada en las actividades de soplado, para predecir la adecuación de la función velofaríngea durante el habla, si se hace tal inferencia y se ha demostrado que las relaciones del manómetro son útiles para ese propósito, la inferencia debe hacerse con Cuidado y la base para la generalización claramente especificada. Existe evidencia suficiente para indicar que existen diferencias en la función velofaríngea para las actividades del habla y no habla (Moll, 1965). Por un lado, las tareas que no son del habla generalmente involucran actividades más reflexivas, como tragar, náuseas, bostezar, soplar y chupar, y parece que la función velofaríngea para tales actividades reflexivas es más extensa y más grave que las actividades del habla. Por ejemplo, incluso el individuo con una apertura velofaríngea muy grande en todas las tareas del habla logra el cierre del puerto nasofaríngeo durante la deglución. Una implicación de esta observación es la posibilidad de que tales tareas que no sean de habla impliquen un mayor esfuerzo ‘total’ en la función velofaríngea que las tareas de habla. Otra es que el movimiento velofaríngeo en el habla tiene lugar tan rápidamente que, si la función adecuada solo se puede lograr con la máxima extensión, no hay tiempo suficiente para lograr el movimiento apropiado durante el habla.

Si se cometen errores en la predicción de actividades que no son del habla al habla, probablemente estarían en la dirección de predecir la competencia cuando en realidad la competencia no es posible en el habla. Un individuo puede lograr el cierre velofaríngeo durante una tarea de ‘esfuerzo total’, como soplar, pero no ser capaz de efectuar el contacto durante el discurso conectado de disparo rápido. En resumen, las proporciones del manómetro son útiles para predecir la adecuación de la función velofaríngea para el habla siempre que se tengan en cuenta estas limitaciones y siempre que las generalizaciones se realicen con la debida precaución.

Download Paper

 

 

EJERCICIO TERAPÉUTICO Y GAP VELOFARÍNGEO

1968

Trece individuos con paladar hendido reparado quirúrgicamente se dividieron en tres grupos para ejercicios de deglución, succión y soplado. Se hicieron películas de cinefluorografía de cada sujeto antes y después del período de entrenamiento de veintisiete días. Se realizaron mediciones de la cantidad de apertura velofaríngea durante / i / y / u /. Se obtuvieron diferencias significativas solo para el grupo que tenía ejercicios de deglución.

Download Paper

 

 

LOS EFECTOS DE LOS EJERCICIOS MUSCULARES SOBRE LA BRECHA VELOFARÍNGEA Y LA NASALIDAD

1969

Cuatro Ss con paladar hendido reparado quirúrgicamente, cierre velofaríngeo inadecuado e hipernasalidad se inscribieron en un programa de ejercicio para estudiar los efectos de soplar, chupar, tragar y náuseas en el funcionamiento palatal y el habla. Se programaron cuatro sesiones diarias de ejercicio, de lunes a viernes, durante seis semanas, momento en el cual 8s completaron una cantidad prescrita de contracciones a una fuerza y ​​/ o duración designada. Se obtuvieron películas cefalométricas laterales de la cabeza y muestras de discurso de cada sujeto antes del programa de ejercicios, inmediatamente después del programa, y ​​seis semanas después de la finalización del programa. Las mediciones de VPG se realizaron durante la producción sostenida de la vocal / i /. La Nasalidad de las muestras de voz fue evaluada en una escala de intervalos de igual apariencia por un panel de 12 oyentes capacitados. Los resultados no significativos informados en este estudio no respaldan el uso de ejercicios musculares voluntarios para mejorar el cierre velofaríngeo o disminuir la nasalidad.

Download Paper

 

 

FUNCIÓN VELOFARÍNGEA: ALGUNAS DIFERENCIAS IMPORTANTES

1973

Aunque existe alguna evidencia de diferencias en la función velofaríngea dependiendo del tipo de sujeto y la naturaleza de la tarea, muchos patólogos del habla basan la práctica clínica en un solo modelo de esa función. Este proyecto investigó los patrones de la función velofaríngea en tareas de soplado y habla realizadas por sujetos normales, sujetos con competencia velofaríngea para el habla en presencia de patologías palatales y sujetos con incompetencia velofaríngea para el habla. Se tomaron películas cinefluorográficas laterales de cada sujeto que realizaba las tareas designadas; Las mediciones de la altura velar y la apertura velofaríngea se derivaron de la porción de estado estacionario de cada tarea. Los sujetos con incompetencia velofaríngea para el habla mostraron patrones de altura velar y apertura velofaríngea que corroboraron investigaciones previas que indican que los mecanismos de cierre de estos altavoces probablemente no son los mismos que los de los altavoces con competencia velofaríngea. Los resultados se discuten con respecto a (1) ‘ejercicios’ históricamente recomendados para no hablar para mejorar el cierre velofaríngeo y (2) una propuesta de que puede ser engañoso ver al hablante con incompetencia simplemente como un caso de ‘menos de lo normal’ Función velofaríngea Tal hablante puede, de hecho, manifestar un complejo completo de patrones neuromusculares que es diferente del del hablante normal.

Download Paper

 

 

ANÁLISIS CINEFLUOROSCÓPICO TRIDIMENSIONAL DEL CIERRE VELOFARÍNGEO DURANTE ACTIVIDADES DE HABLA Y NO HABLA EN NORMALES

1975

Download Paper

 

 

MANEJO DE LA INCOMPETENCIA VELOFARÍNGEA EN DISARTRIA: UNA REVISIÓN HISTÓRICA

1980

El objetivo de la terapia del habla para individuos con incompetencia V-P, independientemente del mecanismo fisiopatológico subyacente, es inducir una mayor actividad V-P para reducir la resonancia hipernasal y la emisión de aire nasal y aumentar la inteligibilidad del habla. Aunque la mayoría de los datos disponibles sobre los efectos de la terapia del habla sobre la disfunción V-P se obtuvieron de individuos con paladares anatómicamente deficientes, se pueden extraer ciertas inferencias con respecto a la eficacia de la terapia del habla en personas con paladares neuromusculares. Se han propuesto varias técnicas terapéuticas para mejorar el funcionamiento V-P y el habla, incluidos los ejercicios de soplar, chupar, náuseas, empujar, estimulación muscular y articulación. Estos ejercicios fueron diseñados para inducir un control voluntario más efectivo de la musculatura V-P, así como para aumentar su fuerza, tono, volumen y movilidad. Mientras que algunos investigadores han informado diversos grados de éxito en la eliminación o reducción de la resonancia hipernasal y la sintomatología del habla asociada utilizando una o más de estas técnicas de ejercicio, » ‘4’ otros han informado que estas técnicas no producen una mejora significativa en la función VP . ~ ‘- * ~ En vista de la evidencia contradictoria, el especialista en habla que usa tales ejercicios debe proteger su pronóstico, especialmente si está trabajando con un individuo cuyo trastorno neurológico puede involucrar más que solo el componente VP del mecanismo del habla.

Download Paper

 

 

GRADIENTES DE PRESIÓN NASOFARÍNGEA DURANTE ACTIVIDADES NO FONÉTICAS DE LA VÁLVULA VELOFARÍNGEA. PARTE I

1990

La actividad fonética de la válvula velofaríngea ha sido objeto de investigaciones electromiográficas, radiológicas, ultrasónicas, endoscópicas y de diversas investigaciones acústicas y aeromecánicas. El tema del presente estudio fueron las actividades no fonéticas de la válvula velofaríngea. Diez pacientes fueron evaluados mediante exámenes nasendoscópicos de la válvula velofaríngea. Se registraron los gradientes de presión en la nasofaringe durante estas actividades. Se revelaron patrones de presión nasofaríngea individuales típicos que inducen el desarrollo de una técnica especial y pruebas para un estudio adicional de las actividades no fonéticas de la válvula velofaríngea en correlación con su anormalidad y actividades patológicas del habla.

Download Paper

 

 

GRADIENTES DE PRESIÓN NASOFARÍNGEA DURANTE ACTIVIDADES NO-FONÉTICAS DEL ESFÍNTER VELOFARÍNGEO. PARTE II

1990

El tema de nuestro estudio son las actividades no fonéticas de la válvula velofaríngea (VPV). Los VPV de 10 pacientes fueron evaluados mediante exámenes nasendoscópicos. Las fluctuaciones de presión nasofaríngea se registraron mediante catéteres colocados en la nasofaringe. La presión simultánea creada en la cavidad oral también se midió. En la Parte I discutimos las actividades de deglución y aquí describimos las actividades de succión y soplado. Los trazados de ondas de presión y la medición con el examen nasendoscópico nos proporcionan nueva información que permite un estudio adicional de la actividad no fonética del VPV y una correlación con su actividad anormal del habla.

Download Paper

 

 

 

ESTUDIO DEL ESFÍNTER VELOFARÍNGEO NORMAL E INSUFICIENTE POR LA ‘PRUEBA DE SUCCIÓN FORZADA’

1991

Una evaluación exhaustiva de la dinámica de cierre velofaríngeo (VP) es importante para la planificación terapéutica en pacientes con habla nasal. Una herramienta de diagnóstico adicional para el examen endoscópico estándar de la válvula VP, se presenta la ‘Prueba de succión forzada’ (FST). En este estudio, 110 pacientes con una válvula VP normal y 40 pacientes con insuficiencia VP fueron sometidos a un examen endoscópico completo. Cuando existe, la cresta de Passavant aparece claramente en el 80% de estos casos durante el FST. Esto es ventajoso, ya que la cresta a menudo no se ve durante la nasendoscopia de rutina. La cresta de Passavant parece indistinguible en forma y nivel durante el habla y el FST. Durante la FST, la protuberancia de la cresta uvular se ve claramente en la superficie nasal plana o cóncava del velo. En casos de diástasis de la musculatura velar, se observa claramente el defecto en V de la línea media del velo. La prueba es particularmente importante en niños con hipertrofia adenoidea concomitante. Los hallazgos se discuten en términos de sus implicaciones para la anatomía y la fisiología de la válvula VP. Se recomienda FST como parte adicional y complementaria del examen endoscópico de la válvula VP.

Download Paper

 

 

GUÍA DE PRÁCTICA BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA LA DISARTRIA: MANEJO DE LA FUNCIÓN VELOFARÍNGEA

2001

Técnicas centradas en los movimientos no verbales

Las técnicas de terapia aparecen en la literatura que se basan principalmente en los movimientos sin habla del mecanismo velofaríngeo. Por lo general, estos no han sido avalados por expertos por varias razones: (a) las funciones velofaríngeas del habla y la no intervención involucran diferentes mecanismos subyacentes; (b) no existe evidencia de que el aumento de la fuerza del paladar blando mejore el rendimiento del habla; Y (c) la mayoría de los métodos no proporcionan al paciente información sobre el momento de los gestos articulatorios durante el habla (Murdoch et al., 1997). La evidencia y la opinión de expertos sugieren que las siguientes técnicas para mejorar la función velofaríngea no son efectivas (Brookshire, 1992; Duffy, 1995; Dworkin y Johns, 1980; Hageman, 1997; Johns, 1985; Murdoch et al., 1997; Netsell y Rosenbek , 1985; Yorkston et al., 1999):

  • Técnicas de empuje (particularmente para pacientes con disartria espástica)
  • Ejercicios de fortalecimiento, como soplar y succionar
  • Tareas que alientan al paciente a controlar y modificar el flujo de aire usando bolas, susurros, Velas, pelusa; Polvo; Papel; Burbujas, popotes, etc.
  • Técnicas de inhibición, como formación de hielo prolongada, presión en los puntos de inserción muscular, caricias y cepillados lentos e irregulares, y desensibilización.

Download Paper

 

 

TERAPIA DEL HABLA PARA ERRORES SECUNDARIOS A LA FISURA PALATINA Y DISFUNCIÓN VELOFARÍNGEA

2011

Las personas con antecedentes de labio leporino / paladar hendido o disfunción velofaríngea pueden demostrar cualquier combinación de errores de sonido del habla, hipernasalidad y emisión nasal. La distorsión del sonido del habla también puede ocurrir debido a otras anomalías estructurales, incluida la maloclusión. Siempre que haya anomalías estructurales, el habla puede verse afectada por distorsiones obligatorias o errores compensatorios. Las distorsiones obligatorias (incluida la hipernasalidad debida a insuficiencia velofaríngea) son causadas por una estructura anormal y no por una función anormal. Por lo tanto, la cirugía u otras formas de manejo físico son necesarias para la corrección. En contraste, la terapia del habla está indicada para producciones de articulación compensatoria donde la colocación de la articulación se cambia en respuesta a la estructura anormal. La terapia del habla es mucho más efectiva si se realiza después de la normalización de la estructura. Cuando la terapia del habla es apropiada, las técnicas involucran métodos para cambiar la colocación de la articulación utilizando los principios estándar de la terapia de articulación. Los ejercicios orales-motores, incluido el uso de soplado y succión, nunca están indicados para mejorar la función velofaríngea. El propósito de este artículo es proporcionar información sobre cuándo la terapia del habla es apropiada para personas con antecedentes de paladar hendido u otras anomalías estructurales, y cuándo se necesita un manejo físico. Además, se ofrecen algunas técnicas de terapia específicas para la eliminación de producciones comunes de articulación compensatoria.

Download Paper